V Congreso Municipal de Educación
II Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación
Pasión por aprender

V Congreso Municipal de Educación I Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación
Inspirar para Innovar

Falta muy poco!
13 y 14 de octubre de 2022 en formato virtual. V° Congreso Municipal de Educación y I° Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación.

Bases
Los días 5 y 6 de octubre se realizará el V Congreso Municipal de Educación y II Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación en la modalidad presencial bajo el lema “Pasión Por Aprender”, con el objetivo de intercambiar y reflexionar acerca de los desafíos que tiene por delante la institución escolar y la política pública educativa.

Inscripción Virtual

PROGRAMA: Especialistas confirmados

PROGRAMA: Especialistas confirmados
MODALIDAD PRESENCIAL-VIRTUAL
V CONGRESO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN II CONGRESO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES Y EDUCACIÓN
Nómina de asistentes
DE MANERA PRESENCIAL
Cupos agotados

Preinscripción cerrada para el Personal Docente

Pre-inscripción cerrada para el público general

Hoteles con combos de precios especiales para participantes

IDEATÓN
El Ideatón Pasión por aprender, es un evento de innovación abierta organizado por la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba en el marco del congreso Pasión por Aprender, con el acompañamiento de Agencia Habitantes.
Este evento tiene como objetivo trabajar con la comunidad estudiantil y producir conocimiento con la misma en ese entorno, apelando a la generación colectiva de ideas poderosas. Se busca dejar conocimiento instalado, experiencia y nuevas herramientas para el proceso de toma de decisiones en los espacios educativos. Se apela al uso reflexivo y crítico de los espacios educativos, contemplando la perspectiva y necesidad de los/as alumnos/as.
El Ideatón Pasión por aprender es una instancia donde se recupera la voz y la visión de los/as estudiantes. Proyectando dejar capacidad instalada en aquellos/as estudiantes que participen, y que éstos/as extiendan la misma a sus cursos.

Córdoba Ciudad CreActiva
Se definen como una representación visual de información y datos que combina imagen de texto, gráficos, diagramas e incluso links de acceso a vídeos y documentos, cuyo objetivo es lograr rápidamente una comprensión holística de un fenómeno. Diseño: seleccionar elementos icónicos precisos, información clara, actualizada y chequeada, tipografía clara, entre otros aspectos.

Plan Municipal Integral de Educación
2020-2023
Misión: Diseñar y gestionar las políticas educativas municipales, dando prioridad a la educación de Nivel Inicial, Primario y Modalidad de Jóvenes y Adultos que se desarrolla en Jardines y Escuelas, y a las acciones de educación no sistematizada que se implementan en los Parques Educativos, a fin de garantizar el derecho a una formación integral, de calidad y con equidad, para todos y todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos/as, poniendo en valor las múltiples oportunidades de aprendizaje en comunidad que la ciudad ofrece y respetando la diversidad según un criterio de inclusión socioeducativa real.
Todo en beneficio del desarrollo de un sistema educativo innovador, articulado, siempre abierto al trabajo colaborativo con las familias, las comunidades educativas, los actores e instituciones del mundo científico, tecnológico, cultural, artístico, académico, socioproductivo, en interacción con el Estado Provincial y Nacional.

POSTERS
Se trata de un formato de comunicación utilizado para explicitar las características de una experiencia didáctica, de investigación, entre otras; ofreciendo información clara y concisa en un espacio limitado y visualmente estético. Diseño: archivo digital, pdf, tamaño A3, configuración de página: vertical, composición: texto (exposición de los objetivos, contenidos, metodología y resultados principales de la experiencia) e imágenes (gráficos, tablas, mapas, diagramas, dibujos, fotografías que sirvan como evidencias y testimonios de distintos componentes, momentos, actividades y/o resultados de la experiencia). Algunos de los softwares más reconocidos para confeccionar un poster académico son: Microsoft PowerPoint, Canva, PixTeller o Postermywall, Microsoft Publisher, PosterGenius, LaTex Inkscape (Android), Inkpad (iOS), Adobe InDesign, Adobe Illustrator, Scribus, Affinity Publisher.

PONENCIAS
Es un texto de tipo argumentativo que se elabora para ser expuesto ante una comunidad académica, en referencia a una temática de discusión previamente definida. Diseño: una extensión de hasta 12 (doce) páginas tamaño A4, con letra Arial 11, interlineado de 1,5, con márgenes de 3 centímetros en cada lado. Gráficos, imágenes o datos estadísticos que deberán agregar en el apartado Anexos; referencias y citas bibliográficas en normas APA 6.

GALERÍA DE TRABAJOS
Es una producción de contenido audiovisual desarrollado como recurso para ser utilizado en experiencias formativas de distinta modalidad: e-learning (enseñanza online), cursos, educación superior, master clases, tutoriales, entre otros1 . Diseño: ajustar los niveles de audio atendiendo a la distancia y al volumen; cuidar el sonido ambiente, evitando espacios ruidosos; conversación con rítmica y modulación pausada; buena iluminación; duración no mayor a diez (10) minutos (preferentemente 5 minutos).

MAPA INTERACTIVO: Red de Escuelas y Jardines que Innovan
Se definen como una representación visual de información y datos que combina imagen de texto, gráficos, diagramas e incluso links de acceso a vídeos y documentos, cuyo objetivo es lograr rápidamente una comprensión holística de un fenómeno. Diseño: seleccionar elementos icónicos precisos, información clara, actualizada y chequeada, tipografía clara, entre otros aspectos.

Las voces de los estudiantes
Se trata de un archivo digital de audio sobre temáticas variadas, abordadas en conversaciones por dos o más personas, elaborado para ser socializado a través de Internet22. Los principales servidores de podcast son SoundCloud, iVoox, Spreaker, Spotify, Central Podcastera Componentes de la presentación: título completo, subtítulo (optativo), autor/es/as, institución educativa, nivel, área temática, domicilio institucional, teléfono, dirección de correo electrónico; temática, presentación, participantes, bloques. Diseño: ajustar los niveles de audio atendiendo a la distancia y al volumen; cuidar el sonido ambiente, evitando espacios ruidosos; conversación con rítmica y modulación pausada; buena iluminación; duración no superior a cinco (5) minutos.

POSTERS
Se trata de un formato de comunicación utilizado para explicitar las características de una experiencia didáctica, de investigación, entre otras; ofreciendo información clara y concisa en un espacio limitado y visualmente estético. Diseño: archivo digital, pdf, tamaño A3, configuración de página: vertical, composición: texto (exposición de los objetivos, contenidos, metodología y resultados principales de la experiencia) e imágenes (gráficos, tablas, mapas, diagramas, dibujos, fotografías que sirvan como evidencias y testimonios de distintos componentes, momentos, actividades y/o resultados de la experiencia). Algunos de los softwares más reconocidos para confeccionar un poster académico son: Microsoft PowerPoint, Canva, PixTeller o Postermywall, Microsoft Publisher, PosterGenius, LaTex Inkscape (Android), Inkpad (iOS), Adobe InDesign, Adobe Illustrator, Scribus, Affinity Publisher.

PONENCIAS
Es un texto de tipo argumentativo que se elabora para ser expuesto ante una comunidad académica, en referencia a una temática de discusión previamente definida. Diseño: una extensión de hasta 12 (doce) páginas tamaño A4, con letra Arial 11, interlineado de 1,5, con márgenes de 3 centímetros en cada lado. Gráficos, imágenes o datos estadísticos que deberán agregar en el apartado Anexos; referencias y citas bibliográficas en normas APA 6.
Programa
PRIMER DÍA - 13 DE OCTUBRE
Himno Nacional Argentino por niños y niñas de Jardines, Escuelas y Parques Educativos
09:00 | Acto de Apertura | ||
09:30 | Conferencia Inaugural: Dario SANDRONE, Martín TORRES | Alfabetización digital, preguntas y diálogos necesarios | |
10:10 | Mesa de diálogo | Programa PIEnsA (Programa de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje) Sistema Educativo Municipalidad de Córdoba | |
Luciana ALONSO, Marianela GIOVANNINI, Gabriela CAFFERATA, Gabriela MANINI, Edith PEÑALOZA, Gabriela ZUCCA, Carolina CAPDEVILLA, Norma LUNA, Graciela GÓMEZ | Desafiar la transformación escolar | ||
11:20 | Conferencia: Diego GOLOMBEK | Inspirar, innovar y compartir la ciencia | |
12:00 | Mesa de Diálogo | La educación social como oportunidad transformadora de la realidad iberoamericana | |
Isabel ACERO | La experiencia de Parque Explora (Medellín, Colombia) como espacio de aprendizaje | ||
Laura BENBENASTE | Dos modelos de comunidades de aprendizaje: Puerta 18 y Boske | ||
Gastón BAENA | Centros Integradores Comunitarios: fortaleciendo el intercambio de saberes desde el territorio |
SEGUNDO DÍA - 14 DE OCTUBRE
08:30 | Mesa de Diálogo | ||
Paola ROLDÁN | Alfabetización digital en la escuela pos pandemia | ||
Eduardo VIÑALES | Vicente López: municipio de educación STEAM | ||
Mercedes NOVAIRA | Educación e inclusión de las infancias. El caso de Río Cuarto | ||
Vilma B. BAEZ y Fabiana GRAMAGLIA | Rescatando la cultura aborigen de nuestra Córdoba | ||
Alexandra AGUDELO | Los desafíos de la educación en el municipio de Medellín, Colombia | ||
09:30 | Conferencia: Agustín PORRES | Las tareas pendientes. Pensar el Futuro de la Educación | |
10:10 | Mesa de Diálogo | ||
Gabriela JIMÉNEZ y Hernán MIGUEL | ConsulTEC: Abordaje de desafíos reales en prácticas sociales integradas | ||
Claudia MAINE | Construcción colectiva de una ciudad educadora: el caso de San Francisco | ||
Lorena VACCHER | Cómo implementar el aprendizaje basado en proyectos en mi escuela | ||
Jorge FOLLONI | Educación Ambiental como política de estado municipal de Córdoba |
6 Ejes temáticos






Conocé a nuestros
Disertantes

Adrian Vitali

Adrian Walker

Adriana Aristimuño

Debora Brocca

Daniel Brailovsky

Denise Zenklusen

Alicia La Terza

Ana Cristina Cravero

Ana Cugini

Diego García Francés

Javier Di Biase

Diego García

Andrea Porello

Macarena Mariel

Carlos Solari

Elizabeth Burba

Eduardo Viñales

Emiliano Pereiro

Carla Bassini

Carlos Omar Brene

Claudia Maine

Enrique Mendez Paz

Enrique Bambozzi

Eugenia Ordoñez

Cecilia Magadán

Clarisa Fabris Arnaiz

Gabriela Peretti

Esilda Viale

Eros Barsotti

José Oliveira

Eugenia Rotondi

Evangelina Pérez

Ileana N. Gómez

Juan Pablo Idiazabal

Jorge Jaimez

Julián López Nazarre

Gisela Garziera

Javier Rodríguez

Jimena Ratner

Lorena Vaccher

Lilia Toranzos

Lourdes Roldán

Isaul Daniel Wilner

María Marta Skiba

Marianela Marclay

Marcos Griffa

Marianela Piazzano

María Eugenia Scocco

María Etchegorry

Mariano Luis Campilia

María del Carmen Lorenzatti

Mercedes Novaira

Mauricio Menardi

Mónica Astore

Paola Carolina Roldán

Patricia Dedominici

Pepe Menéndez

Mónica Silvana Alcaraz

Mónica Escobar

Myrian Prunotto

Peter Ahrensburg

Rafael Sachetto

Rebeca Anijovich

Nelida Marino

Natalia Lescano

Nicolás Daruich

Sebastián Kelman

Silvia Loyola

Silvia Varea

Noelia Doria

Nicolino Brancho

Cristina Guitar

Juan Bevacqua

Stefania Martinez

Victoria Flores

Viviana Romero

Sonia Rojas Decut

Victoria Dobratinicih

Juliana García Aresca

Hernán Aldana Marcos

Belén Barrionuevo Vidal

Jorge Mendez

Nicolás Falcone

Pablo Rodríguez Colantonio

Teresita Leonfati

María Carolina Trogliero

Rodrigo Martínez

José Alberto Bria

Graciela Guerrero

Andrea Alvarez Toledo

Roque Eduardo Córdoba

Carolina Acuña

Laura Jure

Adriana Beatriz Fontana

Javier Martín

Darío Gómez Pucheta

Mariana Victoria Vigo

Carlos José Vigo

Milena Martín García

Áurea Gorosurreta

Rafael Estrada

Graciela Alejandra Casarín

Francisco Matías Andrada Maccagno

Carolina Piccoli

Copetti Romanella

María Mercedes Sidders

Victoria Desjardins

Mariana Andereggen

Felipe Marín Isamit

Guillermo Gigena Martín

Enzo Gabriel Cravero

Roxana Gladys Molero

Gerardo Gasparutti

Zayat Pol

Jaquelina Cichero

Jesús Fernando Kerguelen Soto

Silvina Mercedes San Martín

Silvana Cataldo

Emiliano Fernández Recalde

Dante Gerardo Parra

Julio César Rodríguez

Elba Tomassoni

Susana Gómez

María Eugenia Irene Alonso

Paula García Comas

María Celeste García

Laura Inés Alonso

Ximena Angelillo

Cecilia Altamirano

Magalí Puyol

Mónica Patricia Pardo

Cristian José Marcelo Rivera

María de los Ángeles Karaman

José Luis Lázaro

Viviana de Lourdes Lazarte

Gabriel Rshaid

Hernán García Perín

Amelia López

Renatto Operti

Ximena Rapetti

Luis Franchi

Gabriel Rshaid

Hernán García Perín

Amelia López
Comité Académico

Dra. Alicia Olmos
Directora de Aprendizaje y Desarrollo Profesional, Municipalidad de Córdoba.

Prof. Delia Provinciali
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Ing. Javier Martín
Director de Divulgación de las Ciencias y Tecnología, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.

Dra. Beatriz Caputto
Academia Nacional de Ciencias.

Dr. Enrique Bambozzi
Universidad Provincial de Córdoba.

Mgtr. Mariana Etchegorry
Universidad Provincial de Córdoba.

Ing. Héctor Macaño
Decano de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba.

Ing. Roberto Muñoz
Secretario Académico de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba.

Ing. Claudia Verino
Vicedecana de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco.

Ing. Gabriel Cerutti
Director de Ingeniería en Sistemas de Información, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco.

Ing. Norberto Gaspar Cena
Decano de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María

Mgter. Gabriel Suarez
Universidad Nacional de Villa María.

Esp. Marianna Galli
Vice Rectora Académica de la Universidad Católica de Córdoba.

Ing. Claudia Guzmán
Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Córdoba.

Lic. Débora Brocca
Universidad Empresarial Siglo XXI.

Mgter. María Helena Saddi
Directora de Pedagogía y Coordinadora de la Lic. en Gestión de Instituciones Educativas, Universidad Blas Pascal.

María Alejandra Senestrari Estrada
Comisión de Planeamiento de la Secretaría de Educación, Municipalidad de Córdoba.

Lic. Luis Franchi
Director de Gestión Educativa, Municipalidad de Córdoba.
IMPROVED USER INTERFACE
It's super easy to use Essentials theme.
This is just a simple text made for this unique and awesome template, you can replace it with any text you want in seconds.

EXCLUSIVE PRODUCT
Join the best web development platform.
This is just a simple text made for this unique and awesome template, you can replace it with any text you want in seconds.

SUPER EASY TO USE
No need to write a single line of code.
This is just a simple text made for this unique and awesome template, you can replace it with any text you want in seconds.
Autoridades

Dr. Martín Llaryora
Intendente

Dr. Daniel Passerini
Viceintendente

Dr. Horacio Ferreyra
Secretario de Educación

Prof. María José Viola
Subsecretaria de Coordinación Educativa

Lic. Pablo Rodriguez
Director General de Programas Educativos y Relaciones Territoriales

Marcelo Fabián Nacif
Director General de Gestión y Administración de Recursos

Luis Sebastián Franchi
Director de Gestión Educativa

María Eugenia Rotondi
Directora de Parques Educativos

Alicia La Terza
Directora de Fortalecimiento Socioeducativo

María Belén Giroldi
Directora de Infraestructura y Equipamiento
Comité Ejecutivo

Diego Golombek
Docente Universidad Nacional de Quilmes. Investigador Superior del CONICET.

Agustín Porres
Director regional para América Latina de Fundación Varkey.

Agustín Porres
Director regional para América Latina de Fundación Varkey.

Axel Rivas
Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.

Silvina Gvirtz
Secretaria de Educación. Ministerio de Educación de la Nación.

Diego Golombek
Docente Universidad Nacional de Quilmes. Investigador Superior del CONICET.

Agustín Porres
Director regional para América Latina de Fundación Varkey.

Agustín Porres
Director regional para América Latina de Fundación Varkey.

Axel Rivas
Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.

Silvina Gvirtz
Secretaria de Educación. Ministerio de Educación de la Nación.
Staff

Diego Golombek
Docente Universidad Nacional de Quilmes. Investigador Superior del CONICET.

Agustín Porres
Director regional para América Latina de Fundación Varkey.

Agustín Porres
Director regional para América Latina de Fundación Varkey.

Axel Rivas
Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.

Silvina Gvirtz
Secretaria de Educación. Ministerio de Educación de la Nación.

Diego Golombek
Docente Universidad Nacional de Quilmes. Investigador Superior del CONICET.

Agustín Porres
Director regional para América Latina de Fundación Varkey.

Agustín Porres
Director regional para América Latina de Fundación Varkey.

Axel Rivas
Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.

Silvina Gvirtz
Secretaria de Educación. Ministerio de Educación de la Nación.
Apoyan













































Falta muy poco!
5 y 6 de octubre de 2022 en modalidad presencial. V Congreso Municipal de Educación y II Congreso Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación.